EL COLOR: Cosa de 3
Las clases del 24 de noviembre y del 1 de diciembre han ido dedicadas al color.
Todos sabemos lo que es un color, pero... ¿cómo podemos definirlo? ¿qué tipos hay?
Varios autores han hecho sus teorías sobre el color.
Newton fue el primero en obtener evidencias de que el color no existe, sin embargo somos conscientes de que estamos rodeados de colores. El experimento de Newton consistió en, encerrado en una pieza oscura, dejó pasar un haz de luz blanca por un agujero. Interpuso sobre este haz de luz un prisma cristalino triangular y comprobó que la luz se descomponía en seis colores: púrpura, rojo, amarillo, verde, azul cian y azul oscuro. A este haz de colores se le denominó espectro solar. El color es entonces luz blanca que se descompone al atravesar un prisma, cuando nosotros percibimos un color es porque cuando a un objeto le llega la luz, absorbe unos colores y refleja otros, los que refleja son los que nosotros percibimos. El color no es, por tanto, una propiedad intrínseca de los objetos, depende de la naturaleza de la luz que reciben, esta definición es puramente física.
De esos 6 colores que forman el espectro podemos diferenciar 3 colores fundamentales o primarios: rojo, azul y amarillo. Su mezcla da lugar a la mayoría de colores del espectro visible del ser humano. Un color primario es aquel que no se puede obtener por la mezcla de otros. Un color secundario está formado por la mezcla de dos colores primarios. Los colores terciarios están formados por la mezcla de un color secundario con otro primario.
Hay dos sistemas de colores primarios
Los colores primarios en luz: ROJO-AZUL-AMARILLO
Si utilizamos solo fuentes de luz de color, cada color contiene una mezcla de longitudes de onda, las cuales son percibidas por el ojo humano dándonos la información sobre ese color.
Las combinaciones de los colores primarios en luz dan lugar a el magenta, el cian, el amarillo y el blanco.
Los colores primarios en pigmento: MAGENTA-CIAN-AMARILLO
Si se mezclan pigmentos, cuando añadimos un color estamos añadiendo en realidad más colores primarios, estamos hablando de una mezcla sustractiva.
Las combinaciones de los colores primarios en pigmento dan lugar a el rojo, azul, verde y negro.
También podemos mezclar los colores con el negro y el blanco como vemos en la siguiente foto, otro de los trabajos realizados en clase para trabajar el color.
Otro ejemplo sería la Teoría del color de Johann Wolfgang von Goethe. Es conocido por su obra literaria, destaca su obra Las desventuras del joven Werther (1774) y Fausto (1806), sin mebargo también dedicó su tiempo a otras muchas disciplinas. Destaca su interés por la óptica y la estética, fruto de este interés publicó su libro Zur Farbenlehre (Teoría de los colores). En esta obra trata aspectos como la significación simbólica de los colores, se considera el precursor de la psicología del color.
Se opuso a la visión puramente física y matemática de Newton proponiendo que el color depende también de nuestra percepción, en la que están involucrados el cerebro y el sentido de la vista. Esto supone que lo que vemos de un objeto no depende solo de la materia que lo constituye ni de la luz, también depende de una tercera variable, nuestra percepción.
Goethe intentó deducir las leyes que rigen la armonía de los colores teniendo en cuenta el modo en que los colores afectan a los seres vivos, haciendo hinca`pié en el aspecto subjetivo de la visión. Los colores cálidos estimulan la mente, alegran y hasta excitan, los colores fríos aquietan el ánimo, los negros y los grises resultan deprimentes, el blanco refuerza los sentimientos positivos.
Goetthe creó un triángulo de tres colores primarios: rojo, amarillo y azul (magenta, amarillo y cian), utilizó este triángulo para trazar un diagrama de la psique humana, relacionando cada color con una emoción determinada.

Los colores de los vértices son los colores primarios, escogió esos por su contenido emocional y por las propiedades físicas. Los colores secundarios se sitúan apoyados en los lados, están formados por la mezcla de dos primarios. Los terciarios son los del centro y son la mezcla del color primario adyacente a él y el secundario directamente enfrentado a él.
Veamos el significado de los colores:
AZUL: Es el color de la inteligencia, la sabiduría, la reflexión y la paciencia. Induce al recogimiento, proporciona una sensación de espacio abierto, es el color del cielo y el mar en calma, y así evoca también paz y quietud. Actúa como calmante, sosegando los ánimos e invitando al pensamiento.
ROJO: Está relacionado con el fuego y evoca sensaciones de calor y excitación. Es el color de la sangre y el fuego, el color de Marte, símbolo de la violencia, de la pasión sensual; sugiere acción, impulso; es el color del movimiento y la vitalidad. Aumenta la tensión muscular, activa un cierto estado de alerta en el cerebro.
AMARILLO: Es el color del Sol. Para Goethe posee una condición alegre, risueña, es el color del optimismo. El amarillo tiene las cualidades del sol, es el color del poder y la arrogancia, pero también de la alegría, el buen humor y la buena voluntad; es un color estimulante.
VIOLETA: El violeta es el color de la madurez y la experiencia. En un matiz claro expresa profundidad, misticismo, misterio, melancolía, es el color de la intuición y la magia; en su tonalidad púrpura es símbolo de realeza, suntuosidad y dignidad.
NARANJA: Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en menor grado. Para Goethe es el color de la energía, un color para temperamentos primarios, que gusta a niños, bárbaros y salvajes porque refuerza sus tendencias naturales al entusiasmo, al ardor, a la euforia…
VERDE: El verde significa la llegada de la primavera, simboliza la juventud y la esperanza. Por ser el color de la naturaleza, de los prados húmedos, sugiere aire libre y frescor; este color es reconfortante, libera al espíritu y equilibra las sensaciones
Una de las actividades que hemos hecho en clase ha sido nuestro propio triángulo de Goethe.