domingo, 27 de diciembre de 2015

¡ÚLTIMO DÍA! 

Nos vamos de vacaciones...



La clase del 22 de diciembre ha sido para evaluar las actividades del color que hemos estado haciendo las últimas semanas,si esas actividades que os hemos ido contando en las entradas anteriores. A parte de la evaluación de la profesora también cuenta nuestra autoevaluación, ¡qué complicado es ponerse nota a uno mismo! 



¿Por qué una autoevaluación? La autoevaluación es un método que consiste en valorar uno mismo la propia capacidad que se dispone para una tarea o actividad, así como la calidad del trabajo que se lleva a cabo. Algo muy oportuno para llevar a la práctica en nuestras futuras aulas,es decir, buscaremos evaluaciones semejantes a las de esta materia, entre el maestro y el alumno estando este siempre contento con su trabajo realizado; ya conocemos la tradicional cuestión de Plástica: ¿ Te gusta a tí? 



También teníamos la posibilidad de empezar a presentar los libros de artista, pero parece que todos preferimos presentarlos a la vuelta de vacaciones así que habrá que esperar para obtener los resultados.

Un libro de artista es una obra de arte, es un medio de expresión diferenciado de la pintura, la escultura, las obras literarias presentadas en libros... es un género interdisciplinario.



En un recorrido por la Historia del Arte, de la Prehistoria a nuestros días, encontramos infinidad de obras, de todas las épocas y culturas que, aunque creadas con muy diferentes fines son precursoras del concepto actual de los libros de artista: huesos tallados, tablillas babilónicas, papiros egipcios, libros de oración tibetanos, libros de la cultura cristiana como el Codex de Kells o el Beato de Liébana, etc...   Una sucesión de obras hasta llegar al concepto actual del libro como obra de Arte. 

Pero, ¿cuándo empezamos realmente a hablar de libros de artistas? Las obras de Ruscha, inician el concepto actual del libro de artista, según la historiadora y estudiosa del genero: Anne Moeglin-Delcroix. Entre los precursores de los libros de artistas estarían Mallarmé y Apollinaire los futuristas italianos, los dadaistas y los constructivistas rusos, todos ellos vinculados a la ruptura del texto y de la página tradicional.

Los libros de artista están, pues, a medio camino entre el libro común, soporte tradicional de la expresión literaria, y las obras plásticas convencionales (pintura, escultura, etc.). El artista puede realizar sus obras no sólo sobre papel, cartón o cartulina (los materiales tradicionales del  libro), sino también sobre metacrilato, madera, latón, pizarra, broce, etc..., la combinación múltiple de varias materias o aportar materiales. Puede emplear todas las técnicas artísticas posibles.

Webgrafía:
http://librosdeartista-historia.blogspot.com.es/
http://www.merzmail.net/libroa.htm


UNA MANERA DIFERENTE DE PINTAR




En la clase del día 15 de diciembre hemos estado trabajando también con el color, pero de una manera diferente. La actividad consistía en pintar, usando témperas, sobre una lámina de plástico. Después plasmábamos ese dibujo sobre una hoja de tamaño dina a3, ¿y sabéis qué? el resultado era distinto en la hoja de plástico y en el folio.

Primero hemos pintado lo que hemos querido, y como bien es lógico ha habido dibujos para todos lo gustos... En la imagen podemos ver algunos ejemplos.



Después hemos pintado mientras escuchábaos música, entonces nuestro dibujo tenía que reflejar lo que nos transmitiera la música, estar basado en ella.




Por último, teníamos que dibujar una preocupación o miedo y su solución, quizás esta era la parte más complicada, al menos para nuestro grupo.

Una vez todos los dibujos estaban colgados en la pared hemos comentado algunos, sus autores nos han explicado que´intentaban representar y cuál era la solución, había algunos realmente interesantes, ¡y muy llamativos!
.




Y tras todo nuestro trabajo, al final de la clase hemos estado viendo para qué podemos usar esta actividad en nuestras futuras aulas:
  • Mediante ella podemos trabajar la simetría, ya que al darle al plasmar el dibujo sobre el folio todo lo que hemos dibujado "se da la vuelta", por ejemplo si escribimos algo tenemos que tenerlo más en cuenta, ya que sino las vueltas quedarán del revés.
  • También podemos trabajar la espontaneidad, cada alumno puede expresar lo que quiera en los 3 dibujos.
  • Una vez vemos los dibujos de los alumnos, podemos comentar algunos estilos artísticos, por similitud con sus trabajos.
  • Podemos hacer que vean la música como fuente de inspiración. A lo largo de la historia del arte se ha dado la relación entre música y dibujo. Muchas obras artísticas han estado inspiradas en obras musicales, y muchas obras musicales se han inspirado en obras artñisticas. También podemos comentarlo en clase.                                                                                                                                                                 A continuación podemos ver varios artículos que hablan sobre esta relación:
http://noiselab.com/blog/arte-blog/12-canciones-inspiradas-en-artistas-plasticos/
http://elpincelconlienzo.com/2013/07/14/la-musica-en-la-pintura/

domingo, 6 de diciembre de 2015

EL COLOR: Cosa de 3


Las clases del 24 de noviembre y del 1 de diciembre han ido dedicadas al color. 

Todos sabemos lo que es un color, pero... ¿cómo podemos definirlo? ¿qué tipos hay?

Varios autores han hecho sus teorías sobre el color.

Newton fue el primero en obtener evidencias de que el color no existe, sin embargo somos conscientes de que estamos rodeados de colores. El experimento de Newton consistió en, encerrado en una pieza oscura, dejó pasar un haz de luz blanca por un agujero. Interpuso sobre este haz de luz un prisma cristalino triangular y comprobó que la luz se descomponía en seis colores: púrpura, rojo, amarillo, verde, azul cian y azul oscuro. A este haz de colores se le denominó espectro solar. El color es entonces luz blanca que se descompone al atravesar un prisma, cuando nosotros percibimos un color es porque cuando a un objeto le llega la luz, absorbe unos colores y refleja otros, los que refleja son los que nosotros percibimos. El color no es, por tanto, una propiedad intrínseca de los objetos, depende de la naturaleza de la luz que reciben, esta definición es puramente física.
De esos 6 colores que forman el espectro podemos diferenciar 3 colores fundamentales o primarios: rojo, azul  y amarillo. Su mezcla da lugar a la mayoría de colores del espectro visible del ser humano. Un color primario es aquel que no se puede obtener por la mezcla de otros. Un color secundario está formado por la mezcla de dos colores primarios. Los colores terciarios están formados por la mezcla de un color secundario con otro primario.

Hay dos sistemas de colores primarios


Los colores primarios en luz: ROJO-AZUL-AMARILLO
Si utilizamos solo fuentes de luz de color, cada color contiene una mezcla de longitudes de onda, las cuales son percibidas por el ojo humano dándonos la información sobre ese color. 
Las combinaciones de los colores primarios en luz dan lugar a el magenta, el cian, el amarillo y el blanco.

Los colores primarios en pigmento: MAGENTA-CIAN-AMARILLO

Si se mezclan pigmentos, cuando añadimos un color estamos añadiendo en realidad más colores primarios, estamos hablando de una mezcla sustractiva.
Las combinaciones de los colores primarios en pigmento dan lugar a el rojo, azul, verde y negro.



xxxxxxxx

También podemos mezclar los colores con el negro y el blanco como vemos en la siguiente foto, otro de los trabajos realizados en clase para trabajar el color.


Otro ejemplo sería la Teoría del color de Johann Wolfgang von Goethe. Es conocido por su obra literaria, destaca su obra Las desventuras del joven Werther (1774) y Fausto (1806), sin mebargo también dedicó su tiempo a otras muchas disciplinas. Destaca su interés por la óptica y la estética, fruto de este interés publicó su libro Zur Farbenlehre (Teoría de los colores). En esta obra trata aspectos como la significación simbólica de los colores, se considera el precursor de la psicología del color.
Se opuso a la visión puramente física y matemática de Newton proponiendo que el color depende también de nuestra percepción, en la que están involucrados el cerebro y el sentido de la vista. Esto supone que lo que vemos de un objeto no depende solo de la materia que lo constituye ni de la luz, también depende de una tercera variable, nuestra percepción
Goethe intentó deducir las leyes que rigen la armonía de los colores teniendo en cuenta el modo en que los colores afectan a los seres vivos, haciendo hinca`pié en el aspecto subjetivo de la visión. Los colores cálidos estimulan la mente, alegran y hasta excitan, los colores fríos aquietan el ánimo, los negros y los grises resultan deprimentes, el blanco refuerza los sentimientos positivos. 
Goetthe creó un triángulo de tres colores primarios: rojo, amarillo y azul (magenta, amarillo y cian), utilizó este triángulo para trazar un diagrama de la psique humana, relacionando cada color con una emoción determinada.


 

Los colores de los vértices son los colores primarios, escogió esos por su contenido emocional y por las propiedades físicas. Los colores secundarios se sitúan apoyados en los lados, están formados por la mezcla de dos primarios. Los terciarios son los del centro y son la mezcla del color primario adyacente a él y el secundario directamente enfrentado a él.
 Veamos el significado de los colores:


AZUL: Es el color de la inteligencia, la sabiduría, la reflexión y la paciencia. Induce al recogimiento, proporciona una sensación de espacio abierto, es el color del cielo y el mar en calma, y así evoca también paz y quietud. Actúa como calmante, sosegando los ánimos e invitando al pensamiento.
ROJO: Está relacionado con el fuego y evoca sensaciones de calor y excitación. Es el color de la sangre y el fuego, el color de Marte, símbolo de la violencia, de la pasión sensual; sugiere acción, impulso; es el color del movimiento y la vitalidad. Aumenta la tensión muscular, activa un cierto estado de alerta en el cerebro.
AMARILLO: Es el color del Sol. Para Goethe posee una condición alegre, risueña, es el color del optimismo. El amarillo tiene las cualidades del sol, es el color del poder y la arrogancia, pero también de la alegría, el buen humor y la buena voluntad; es un color estimulante.
VIOLETA: El violeta es el color de la madurez y la experiencia. En un matiz claro expresa profundidad, misticismo, misterio, melancolía, es el color de la intuición y la magia; en su tonalidad púrpura es símbolo de realeza, suntuosidad y dignidad.
NARANJA: Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en menor grado. Para Goethe es el color de la energía, un color para temperamentos primarios, que gusta a niños, bárbaros y salvajes porque refuerza sus tendencias naturales al entusiasmo, al ardor, a la euforia…
VERDE: El verde significa la llegada de la primavera, simboliza la juventud y la esperanza. Por ser el color de la naturaleza, de los prados húmedos, sugiere aire libre y frescor; este color es reconfortante, libera al espíritu y equilibra las sensaciones

Una de las actividades que hemos hecho en clase ha sido nuestro propio triángulo de Goethe.

sábado, 5 de diciembre de 2015


UN DÍA EN ÁVILA


Un día en clase de plástica nuestra profesora nos propuso hacer algo diferente, irnos de excursión a un pueblo de Ávila a conocer la obra de un autor llamado Agustín Ibarrola, una exposición al aire libre. Todo esto nos llamó mucho la atención y sin dudarlo, nos apuntamos.
 Antes de contaros y mostraros nuestras opiniones y la obra de Ibarrola vamos a hablar un poco de él.

AGUSTÍN IBARROLA:

Nace en Bilbao en 1930



Grabador, escultor y pintor, es también, fundador y miembro del Equipo 57
Su obra abarca numerosas parcelas de la creatividad. Desde la expesión más abierta con intervenciones artísticas en la naturaleza o esculturas públicas, hasta la producción seriada de los grabados, pasando por la concepción muralista o la investigación plástica, su lenguaje expresivo y a la vez racionalista, conforma un variado, comprometido y rico exponente del Arte Contemporáneo.
La exposición que nosotros visitamos era sobre una obra relacionada con arte y naturaleza, por lo tanto vamos a nombrar otras de sus obras en este ámbito:








Imagen relacionadaCubos de la memoria (Llanes, Asturias) "El hombre es el punto de referencia fundamental de lo que existe fuera del hombre como con la propia naturaleza"









Bosque de Oma (Urdaibai, País Vaco)"Trato de establecer una relación entre la cultura contemporánea y la cultura milenaria de mi cuerpo, que es donde busco las raices"










Colina de Carbón (Alemania) "Prefiero los grandes formatos porque te permiten mayores tensiones y desafíos. Pinto en los árboles y en las rocas para relacionarme con las estrellas, la vida y las personas"





Intervención en Muñogalindo: Piedras pintadas

Esta fue la obra de Ibarrola que fuimos a ver nosotros, la verdad es que no sabíamos que nos iba a parecer este tipo de arte, y fuimos un poco con la duda, pero nos llamo mucho la atención desde el primer momento, ya que ver una obra así al aire libre no es muy común y estamos más acostumbrados a pensar que todo el arte esta en los museos y esto nos ayudó a darnos cuenta de que no es así.
Nos pareció una obra muy interesante y un lugar también interesante para llevar a los niños y trabajar con ellos el arte en la naturaleza.








sábado, 28 de noviembre de 2015

+ PROYECTOS NATURALES

En la clase del 27 de Octubre se expusieron los proyectos que habían llevado a cabo nuestros compañeros durante las dos semanas anteriores. Y no cabe duda, que fueron todos y cada uno de ellos, trabajos realizados con verdadera dedicación y entusiasmo y por lo tanto, el resultado final fue muy bueno.

¡ATRAPANDO NUESTROS SUEÑOS!

Como ya anunciamos en la entrada anterior, nuestro proyecto trataba de atrapasueños hechos con materiales naturales y todos y cada uno de ellos realizados de distintas formas y con una creatividad personalizada. 
Hoy, día 13 de octubre, podemos decir que nuestro proyecto ha sido finalizado y con mucho éxito. Por ello, hemos querido mostrarles a nuestros compañeros cual ha sido nuestra idea y en qué nos hemos basado y con ello el resultado final.


Como podéis ver en la imagen, cada atrapasueño tiene unas características diferentes y es que cada una de nosotras ha querido personalizarlo a su gusto ya que valoramos que es así como se debe de trabajar: en equipo y aportando cada una su mejor parte. Ha sido un proyecto muy entretenido y podría llevarse a cabo en un aula de manera muy sencilla.

miércoles, 14 de octubre de 2015

¡MANOS A LA OBRA!



La clase de 6 de octubre la hemos dedicado a continuar con el proyecto de la clase anterior. En nuestro caso vamos a hacer unos atrapasueños utilizando materiales de la naturaleza y otros reciclados, así que lo primero ha sido salir a buscar todo aquello que encontremos en  por el campus que podamos utilizar.

Después hemos empezado a trabajar, aún queda bastante por delante, ¡esperemos que el resultado valga la pena!




miércoles, 7 de octubre de 2015

¡EXPLORADORAS Y ARTISTAS!


Cuando nos hablan de arte y naturaleza, ¿qué nos viene a la cabeza? Muchas y mu diversas pueden ser las palabras que se nos ocurren, algunos ejemplos pueden ser: ikebana, paisajes, libertad, imaginación, contaminación, tótem, Greenpeace, escultura, bombas de semillas, respeto… La clase del 29 de septiembre ha estado relacionada con la naturaleza y “sus exploradoras”, en especial con esas artistas y exploradoras que no suelen aparecer como tal, ya que cuando estudiamos historia, los grandes descubrimientos, inventos, leyes científicas… pocos son los nombres de mujeres que aparecen, en la clase de hoy hemos podido conocer algo más sobre artistas que además de serlo eran exploradoras.

Un ejemplo sería María Sibylla Merian (1647-1717), que fue una naturalista, exploradora y pintora alemana destacada por sus detalladas observaciones y descripciones de las metamorfosis de las mariposas, acompañaba estas descripciones con sus propias ilustraciones.



Marianne North (1830-1890) fue una naturalista y pintora inglesa, sus obras a parte de valor artístico también tienen un valor científico.

También encontramos a Margaret Ursula Mee (1909-1988), una artista botánica especializada en las plantas de la selva amazónica brasileña. La podemos considerar como una de las primeras ecologistas, por su actitud ante a minería y la deforestación.







Ya que estamos relacionando todas estas artistas con la naturaleza no podía faltar en esta clase  la Biblioteca del Bosque de Miguel Ángel Blanco. Esta biblioteca algo peculiar está compuesta por un conjunto de libros que el autor define así:
El libro, instrumento por excelencia de transmisión de conocimientos, no está compuesto, en mi caso, de palabras. Es otro el lenguaje el que habla. Es el fragmento de naturaleza capaz de comunicar todo un mundo al que las palabras sólo pueden aproximarse. Invocaciones silenciosas. Todos los componentes de mis libros proceden de los reinos de la naturaleza, incluso la madera de las cajas y los distintos papeles -transformación sutil del corazón leñoso- de las páginas sobre las que dibujo”

El siguiente proyecto que tenemos que realizar para clase tiene que estar relacionado con la naturaleza, por ello hemos visto varios ejemplos de artistas o incluso de estudiantes de magisterio de otros años. ¡Ahora solo queda ponerse manos a la obra!

lunes, 5 de octubre de 2015

¡Dictados creativos!

El martes 22 de septiembre iniciamos una nueva actividad en la asignatura de Fundamentos de la expresión, plástica y visual en primaria, como cada semana.
A continuación expondremos como fue la ejecución dedica actividad.

La actividad se dividia en tres partes: En primer lugar, cada alumno tenía que en el aire cada objeto que iba dictando la profesora. En la segunda parte, ese mismo dictado se realizaba en la espalda de un compañero. 

Y después, repetíamos la misma ejecución pero esta vez en un folio A3. De esta forma conseguíamos una diversidad de dibujos todos distintos entre sí y pudimos comparar la creatividad de cada uno de ellos.



Por último, tenemos que decir que esta actividad fue súper entretenida y divertida y que puede ser fácilmente aplicable a cualquier edad.

domingo, 27 de septiembre de 2015

¡Primera actividad con color!

El martes 15 de septiembre a tan solo una semana de la vuelta a la facultad, comenzamos a trabajar en la asignatura de Fundamentos de la expresión artística, plástica y visual en primaria.
La actividad consistía en pintar sobre un papel continuo y era tan sencillo como poder experimentar con multitud de objetos y texturas, trabajando una modalidad de pintura que practicaba Niki de Saint Phalle.
Aquí os dejamos las fotos de dicha tarde de lluvia entre risas y color.


Niki de Saint Phalle (1930-2002) es una de las artistas de mayor renombre de mediados del siglo XX. Su obra, creada con una técnica peculiar, en la que nos hemos basado en esta clase, abarca desde lo alegre a os profundo e intelectual, aunque aún no ha sido explorada en su totalidad. Es muy conocida la faceta alegre y colorida, pero se han olvidado su violencia, compromiso y posturas radicales. Sus obras contenían contenido político y feminista. Fue una de las primeras mujeres que recibió elogios y reconocimiento internacionales durante su vida.
Carecía de formación artística reglada y se inspiró en Gaudí, Dubuffet y Pollock, para inventar en la década de 1950, un mundo singular ajeno a cualquier tendencia o movimiento artístico.


También hemos hablado de Pollock en clase, fue un influyente pintor estadounidense. Fue una de las principales figuras del movimiento del expresionismo abstracto, reconocido por su estilo único de salpicar pintura.





 













 ¡Hemos disfrutado como verdaderos niños!